top of page

La empresa y los Derechos Humanos

El respeto a los DDHH involucra tanto al sector público como al sector privado, no obstante cada uno debe abordarlo de manera distinta y con herramientas adecuadas según sus capacidades y alcances.


La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se aplica a todas las empresas independientemente de su tamaño, sector, contexto operacional, propietario y estructura (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2019, p. 26).

Hoy más que nunca, las exigencias, por parte de autoridades internacionales y del propio mercado, aumentan y exhortan al sector privado a poner especial atención al cumplimiento de la legislación tanto ambiental como social, no solamente al interior de la empresa, sino a través de toda su cadena de proveedores, ya que lamentablemente el desempeño empresarial y el propio sistema económico predominante durante los últimos 70 años ha provocado graves atentados contra la integridad y seguridad de las y los ciudadanos y trabajadores, especialmente en países del Sur Global.


-Ejemplo de ello es la industria de la moda en países como Bangladesh y la India, o la minería a cielo abierto por parte de multinacionales en territorios latinoamericanos-


De acuerdo con el Pacto Mundial, el proceso de trazabilidad en la cadena de suministro es fundamental para lograr la consolidación de un sistema de gestión sustentable en la empresa, ya que permite una adecuada comunicación, unión de empresas y grupos de interés hacia un propósito común, además de que la evidencia estadística indica que las exigencias por parte de los consumidores son cada vez mayores en torno a productos y servicios certificados y con cadenas de suministro que aseguren el trabajo justo y la preservación de los recursos naturales, o en otras palabras, el cumplimiento de los DDHH.


Conforme a esta información, el CDP Global Supply Chain Report 2018 establece los siguientes puntos centrales:

  • Las cadenas de suministro sustentables crean valor, utilizan los recursos de manera eficiente y proveen confianza a los consumidores.

  • Es necesario incrementar el uso de tecnologías para impulsar la innovación, transparencia y procesos colaborativos en las cadenas de suministro.

  • Compartir información entre cadenas de suministro sectoriales y regionales.

  • Las presiones regulatorias por parte de las instituciones gubernamentales están creciendo, por lo que la adaptación a esta nueva normativa es indispensable.


¿Cómo asegurar que mi empresa cumpla con estos estándares de respeto a los DDHH?


Una de las herramientas más importantes para que la empresa logre tener un mejor control de toda su cadena de valor (incluyendo colaboradores, inversionistas y cadena de suministro) y además se alinee a los Principios Rectores de los DDHH, que tienen por objetivo principal Proteger, Respetar y Remediar, es la Norma SA 8000 de Responsabilidad Social, creada por la Social Accountability International en 1997. Esta Norma Internacional está basada en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la legislación internacional y nacional, así como en instrumentos internacionales especializados en DDHH.


De acuerdo con la propia guía de la Norma, los requisitos de la Responsabilidad Social abordan los siguientes puntos:



¿Quiénes están protegidos con la SA8000?


  • Personal contratado, proveedores, subcontratistas, sub-proveedores y trabajadores desde casa.


En conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, agradecemos y felicitamos a todas aquellas empresas que se toman como obligación el respeto a los DDHH, e invitamos al resto a unirse a las diversas iniciativas globales y locales de colaboración e intercambio de ideas con el fin de que se conviertan en un pilar para desarrollo sustentable de su país y del mundo.







Comments


bottom of page